Traductor

martes, 10 de diciembre de 2013

Paisajes turísticos.

El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, mas la planta turística, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país". (Boullón).

1.- Localización geográfica e industrial
- Emplazamiento: periferia, interior, costa, montaña, playa, ríos, lagos...
- Situación: relación con el entorno, vías de comunicación.

2.- Factores que favorecen la presencia de turistas

- Naturaleza: montaña, ríos-lagos, playa, parques nacionales, naturales...
- Clima
- Recursos culturales: monumentos, centros de peregrinación, ritos religiosos –procesiones-, programación musical clásica y moderna...teatro, museos...
- Competiciones deportivas: mundiales, juegos olímpicos, Fórmula I...
- Certámenes de moda y alta costura
- Recursos gastronómicos
- Infraestructuras: plazas hoteleras, personal (cualificación), medios de comunicación...
- Situación política: estabilidad / inestabilidad, disuasión por presencia delterrorismo...
- Nivel de vida del país elegido.

3.- Clasificación
- Turismo de sol y playa
- Turismo rural
- Turismo deportivo
- Turismo cultural
- Ecoturismo


4.- Repercusiones del turismo
- Demográficas: trasvase de la población, población flotante...
- En el poblamiento: densificación, rehabilitación de edificios, nueva construcción...
- Económicas: oferta de puestos de trabajo, favorece la consolidación y la puesta en marcha de otras actividades, ingreso de divisas, inversión en transportes y comunicaciones
- Políticas, culturales, sociológicas, conocimiento de otras culturas, pueblos, multiculturalidad, apertura, enriquecimiento, trasvase de información...
- En el territorio (ordenación): ordenación del territorio a nivel local, fomento de la especulación en materia de disponibilidad de suelo
- En el medio ambiente: problema de abastecimiento de agua, de igual modo de las redes de saneamiento, modificación tanto del paisaje rural como urbano

5.- Perspectivas y proyecciones de futuro
- Estacionalidad: atenuación de la estacionalidad como consecuencia de la oferta para la tercera edad
- Competencia de otros países
- Proyección de futuro y propuestas de mejora
- Planes de Dinamización y de Excelencia
-Turismo verde

lunes, 2 de diciembre de 2013

Paisaje Industrial

Los paisajes industriales son el reflejo de la actividad industrial en el territorio, son por tanto paisajes artificiales, espacios que han sido transformados por la actividad humana. Estos paisajes han ido creciendo en número desde el inicio de la Revolución Industrial, y han ido evolucionando desde unos paisajes tradicionales, los denominados “países negros” a los más modernos centros industriales.


* Paisajes industriales tradicionales, o paisajes negros: La primera industrialización se basó en la energía que proporcionaba el carbón, por lo que las principales factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras. Las ciudades industriales presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos y ofrecían por tanto un aspecto negruzco que le dio nombre al tipo de paisaje.  La aparición de nuevas fuentes de energía ha modificado la localización industrial junto a las cuencas mineras y provocado la crisis del sector minero. Por otra parte debido a los costes de la mano de obra, y a las legislaciones ambientales más estricta de los países desarrollados, se está produciendo una relocalización a escala mundial de las industrias pesadas (siderurgia, metalurgia...) que se trasladan a países del Tercer Mundo.

* Paisajes Industriales urbanos: durante el siglo XX se desarrolló como fuente de energía básica para la industria el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades del interior, y junto a ellas surgieron polos industriales que se aprovechaban de la proximidad a la fuente de energía. Por otra parte las industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales que abastecían a las ciudades.

* Paisajes industriales modernos o tecnópolis: las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, en zonas suburbanas, buscando ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).

Paisaje Rural

Espacio rural o paisaje rural son conceptos que identifican al espacio geográfico calificado comorural, es decir, como opuesto a lourbano (al pueblo por oposición a la ciudad). Es estudiado por la geografía rural.


Se pueden ver zonas naturales junto con edificación o construcciones humanas como pequeñas infraestructuras, campos, puente en un río, molinos. parcelas... 

Hay diferentes tipos:

a) Ager: es el espacio cultivado por el hombre. Está dividido en parcelas (espacio contiguo que constituye la unidad mínima de producción agraria) que se agrupan en explotaciones (unión de las diferentes parcelas que son cultivadas por un mismo agricultor o ganadero).



b)Saltus: Es el espacio que no está cultivado. Se diferencia entre el Saltus Permanente, que es aquel que no permite su aprovechamiento agrícola, tal como rocas, etc; y Saltus Temporal, que es aquel que aunque no está cultivado en este momento si hubiera podido estarlo en el pasado o ser cultivado en el futuro (zonas de matorral  o pastos).


c) Hábitat: Es la parte habitada del paisaje, la forma en la que se distribuye la población sobre el territorio.
d) Espacio organizado: Son los elementos humanos que organizan el espacio rural, tales como la red de caminos, de electricidad, telefonía, y demás infraestructura que
dotan al territorio de accesos y otros servicios necesarios para la habitabilidad del
espacio.

Ager se divide en:

- Morfología: es el aspecto que ofrecen las diferentes parcelas basadas en su forma, tamaño y tipos de límites.

Tipo de producción a la que se dedica la parcela. Pueden ser parcelas de aprovechamiento principal agrícola, pastoril o forestal.

- Sistema de Cultivo o formas de explotación de la tierra.

- Propiedad y Tenencia de la Tierra. El propietario de la parcela es el dueño de losderechos de ese pedazo de terreno. La propiedad puede ser pública (perteneciente al Estado, al municipio u a otros organismos públicos), privada (si el propietario es una persona o entidad individual) o colectiva (cuando pertenece a varios individuos).

Paisaje Urbano

Un paisaje urbano es una ciudad o urbanizacion, es decir que no es un paisaje narural,de montañas,arboles,animales,rios etc.eso un (paisaje rural).

Son aquellos en los que la presencia humana es muy notoria y ha dejado mayor huella. Dos conceptos definen habitualmente el origen de la ciudad:

a) La situación

b) El emplazamiento

La situación alude al entorno geográfico en el que se enmarca la ciudad, a escala regional o nacional. Explica la relación de la ciudad con los grandes conjuntos geográficos, las redes de comunicación, los centros políticos, etc.



El emplazamiento se refiere al espacio concreto y material que ocupa la ciudad. Constituye su marco y su soporte y suele guardar relación con la función que justificó el nacimiento de la ciudad. Incluso el emplazamiento puede llegar a condicionar el plano urbano.

Un factor muy importante y explicativo del paisaje urbano son las funciones quedesempeñan sus calles, plazas y edificios, ya que debido a su función suele modificarse la forma de la ciudad.

Pero además, hay otra serie de elementos funcionalmente menos relevantes, pero que, a veces, destacan morfológica y visualmente. Estos son: muros, espacios verdes, monumentos, mobiliario urbano, arte mural, etc.

Se puede decir que, igual que no existen paisajes naturales puros ya que suelen estar humanizados de una u otra manera, tampoco existen paisajes urbanos desprovistos de naturaleza.

En algunos contextos urbanos, naturalidad y culturalidad se combinan en determinados elementos del paisaje a través de los materiales constructivos que tienen su origen en los recursos del medio local.

Paisaje Natural

Se llama paisaje natural a aquella parte del territorio del planeta tierra que se encuentra casi virgen del hombre, es decir, prácticamente no ha sido modificado por la acción de este.
Aunque, se el a aquellas zonas que cuentan con una protección especial.


Los paisajes naturales presentan grandes contraste y organizaciones morfológicas muy diversas, por lo que pueden ser agrupados en sistintos tipos de organizaciones geoecológicas llamadas biomas (grandes comunidades ecológicas de características parecidas que se extienden por amplias regiones de La Tierra, tanto terrestres como acuáticas).  

La tundra: está situada cerca de las regiones polares. Clima frío, suelos helados menos en verano, y la vegetación se reduce a musgos y líquenes.
La taiga:
Más meridional, mantiene el clima frío con mucha más precipitación y abundante y en forma de nieve. En verano son más calurosos y húmedos.
la vegetación es mayoritariamente bosques de coníferas.

    Bosques caducifólios: 
Zonas templadas de mucha humedad, veranos calurosos e inviernos fríos. 
Predominan los árboles de hoja caduca.


Bosque mediterráneo:
Zona templada en invierno y con pocoa lluvia y caluroso y seco en verano. Predomina la vejetación de hoja perenne.


La pradera: 
Típica de latitudes intermédias,  muy extensas y con poca vegetación de mucha altura, mas bien de intermedia-baja. Predominan las grimeas y arbustos.



Desértico:

Clima muy caluroso y seco. Hay un gran cambio de temperatura de la noche al día y viceversa. Poca vegetación y la que hay se ha adaptado a esas condiciones extremas.

Desiertos helados:

Clima frio extremo con poca precipitación y con un manto de hielo que cubre el suelo. Situado en los dos polos. La poca vegetación que hay se ha adaptado a la zona. 


Bosques ecuatoriales o selvas vírgenes:

Situadas en zonas intertropicales al rededor del ecuador.
Clima cálido con muchas precipitaciones y mucha humedad. Vegetación muy rica en arbustos y árboles.